jueves, 20 de mayo de 2010

El calendario Azteca

Según sus creencias y simbolismos religiosos, habían elaborado un calendario sagrado de 260 días, que se formaban con la combinación de los signos de los 20 días mas el numero 13. Sus observaciones de la naturaleza los llevaron también a elaborar un calendario solar de 18 meses de 20 días, mas 5 días paras fiestas y ceremonias religiosas.
En 1977 fue hallado sobre el pavimento de la plaza mayor de México un enorme bloque de piedra en el cual a sido tallado un circulo de 3metros de diámetros. Tratases de una piedra labrada que ha recibido el nombre de piedra del sol. Hay quienes interpretan sus signos como constituyentes de una especie de calendario mientras que otros van más lejos, adjudicándole el carácter de resumen de los conocimientos astronómicos de este pueblo.
El sistema de numeración es muy simple. El signo jeroglífico del un ero 5 es la mano del hombre; el dedo meñique es el 1; el anular es el 2; el mayor el 3 y el índice el 4. También se expresaban los números seguidos, del 1 al 19 con un punto por cada unidad. El sistema era vigesimal y no tenían el 0. El símbolo del 20 o “cempohuali” era una especie de bandera con asta; el del 400 era una pluma y el del 800 un saco de copal.

El Calendario Azteca está dividido en varias secciones:

- El disco central. En el está la representación de Tonatiúh, el Sol, con todos los atuendos propios de su importancia.
En los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro soles.

- Primer Anillo. Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.

- Segundo Anillo. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma de V que simbolizan los rayos de luz solar.

- Tercer Anillo. Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.
En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.
En la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las Pléyades.
- Cuarto Anillo. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl.



El Primer Anillo contiene veinte figuras que representan los días del mes. Cada mes se divide en cuatro grupos de cinco días, (llamados quintanas) Los nombres y significados de los días en castellano, son los siguientes:
Cipactli Caimán
Ozomatl Mono
Ehécatl Viento
Malinalli Hierba
Calli Casa
Acatl Caña
Cuetzpalin Lagartija
Ocelotl Jaguar
Cóatl Serpiente
Cuauhtli Águila
Miquiztli Cráneo
Cozcacuauhtli Zopilote
Mázatl Venado
Ollin Temblor
Tóchtli Conejo
Tecpatl Pedernal
Atl Agua
Quiahuitl Lluvia
Izcuintli Perro
Xóchitl Flor

La cuenta de los días comienza con caimán y continúa en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Los días van acompañados de un número consecutivo del uno al trece. De esta forma, no se repite la misma figura con el mismo número en un período de 260 días.
El año civil Azteca, Xiuhpohualli.

Se compone de 18 meses, de 20 días cada uno y 5 días de inactividad llamados nemontemi. En total, suman 365 días. El Xiuhpohualli inicia el 2 de febrero y los nemontemi son los últimos días de enero y el primero de febrero.
Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que equivale al año bisiesto, y cada 130 años se suprime un día nemontemi. De esta forma se obtiene una aproximación al año solar trópico más exacta que la que proporciona el calendario gregoriano en uso.


Integrantes: Victoria Barreto
Marianela Paz
Florencia Sampallo
Micaela Volpe