jueves, 20 de mayo de 2010

EL CALENDARIO MAYA.







Es uno de los calendarios escritos más precisos y sofisticados que hayan desarrollados las civilizaciones antiguas y uno de los mayores logros culturales de la Civilización Maya.
A través del mismo la casta sacerdotal interpretaba los años que se iniciaban, los venideros y el destino de los hombres, ya que eran los depositarios del conocimiento matemático así como el astronómico y con ellos hacían una interpretación total del cosmos.
Su precisión parte de una cuenta continua e ininterrumpida de los días a partir de un día cero, a esta cuenta los mayas llamaron “Kin”. Todas las civilizaciones han sentido la necesidad de marcar el paso del tiempo, tomando como punto de inicio ya sea un evento histórico (el nacimiento de Jesús en el calendario Gregoriano) u otro acontecimiento importante. En este caso se supone que los Mayas eligieron se punto de partida debido a un evento astronómico de fundamental importancia ocurrido el 13 de agosto de 3114 A.C del calendario gregoriano, terminando el 21 de diciembre de 2012 del mismo.
El inicio coincide con el nacimiento de Hun-nal-ye. En el Popol- Vuh libro maya-quiche se relata la creación del cosmos a partir de la victoria de los gemelos Hunabpu e Ixbalanke sobre los regentes del cielo y del inframundo, pues una vez realizada la hazaña surge Hun-nal-ye (que es el primogénito del dios del maíz) de las profundidades del inframundo y a partir de esto, pueden dedicarse los creadores a la tarea de la última creación: la de los seres humanos y del sol que le imprimirá movimiento y calor al mundo.
Desde su nacimiento los mayas se guiaban por este calendario y todo giraba a su alrededor. Se sabe que los mayas llevaban varias cuentas calendáricas independientes de los Kin que estaban sincronizadas con el calendario “tzolkin” y el calendario “haab”.
El calendario maya es cíclico porque se repite cada 52 años mayas.
El calendario sagrado de de 260 días llamado” tzolkin o bucxoh “ que se dividían en 20 meses (“kines”) combinados con 13 guarismos .
El calendario civil de 365 días llamado “haab” se dividía en 18 meses (“uinales”) de 20 días (“kines”) cada uno y cinco días adicionales llamados “uayeb” para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18.980 kines (días).
Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.
Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.
Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como El sexto sol asociado al regreso de Kukulkan.

Los primeros veinte números mayas se escriben así:




La utilización del cero representa un gran descubrimiento, pues presupone un profundo conocimiento de las matemáticas. Este fue utilizado por los mayas 900 años antes de que los árabes lo llevaran a Europa.
El calendario tzolkin.



El calendario Haab.



EL CICLO DE 18,980 DIAS - LA RUEDA CALENDARICA
La combinación de los calendarios de 260 y 365 días crea un ciclo mayor de 18,980 días (el mínimo común múltiplo de 260 y 365), a esta combinación se le ha llamado la Rueda Calendárica. Sus cuatro elementos (numeral-glifo Kin y numeral-glifo Winal) juntos solo se repiten cada 18,980 días. Una gran cantidad de monumentos mayas solamente registran la fecha de la Rueda Calendárica. Aquí se ven los cuatro elementos de la Rueda Calendárica para el Wuinal maya llamado Pop que corresponde a las fechas del 7 al 26 de abril del año 2000 y el primer día del siguiente Winal maya llamado Uo.


Rodrigo ALEXANDRE. Antonio MACHADO. Dario PEREZ. Maximiliano SCOTTI.